Recursos para el aprendizaje de todos los grados

proyecto liricas de la montaña
proyecto liricas de la montaña

MOMENTOS QUE HACEN HISTORIA.

Equipo Liricas de la Montaña.
Equipo Liricas de la Montaña.

Objetivos del Proyecto Liricas de la Montaña

Una propuesta de Transformación

proyecto liricas de la montaña
proyecto liricas de la montaña

Liricas de la Montaña

Proyecto Líricas de la Montaña
Proyecto Líricas de la Montaña

Proyecto Liricas de la Montaña.

Eu lobortis elementum nibh tellus molestie nunc non blandit massa.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Cómo trabaja Liricas

LA INVESTIGACIÓN:  Se parte de ésta, como una herramienta fundamental, por medio de la cual  se van tejiendo cada una de las historias, vivencias y experiencias que están inmersas en el territorio; pero que es necesario revalidar y recuperar por medio  del testimonio de sus propios protagonistas. Para ello, se establecen grupos de trabajo entre los integrantes del proyecto; para recopilar los testimonios y construir los respectivos guiones, sobre los que se apoyarán las historias posteriores.

EL TERRITORIO COMO  HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE: Dado que todas las actividades y demás procesos didácticos que se originan en el grupo de trabajo, se apoyan  en la narración de historias y testimonios, ya sea desde la realidad o la ficción; se hace indispensable tomar como eje central  las historias y hechos que surgen en las comunidades, específicamente de sus sabedores o aquellas personas  que son protagonistas o testigos directos de los legados culturales y sociales que enmarcan su  cotidianidad.

LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES : Se convierten en aspectos inherentes al proceso desarrollado; pues las historias que se representan desde la estructura cinematográfica o la fotografía, requieren personajes que las puedan encarnar, protagonizar o vivenciar; y es allí, donde cada uno de los estudiantes debe asumir un rol activo frente a los diferentes papeles que se deben representar. Para esto, se hace el respectivo proceso de "Casting", donde se eligen después de un  proceso de análisis,  los personajes   que van a darle vida a aquellas historias y relatos. Lo que sin duda alguna; aporta grandes habilidades para la expresión oral y escrita, así como para  la resignificación de los  procesos comunicativos.

LA  DISTRIBUCIÓN  DE ROLES: Facilita la adquisición de responsabilidades al interior del equipo de trabajo; pues no solo se adjudican los papeles necesarios  para la consolidación de las historias (personajes principales, secundarios, antagonistas); sino que además, se establecen equipos de trabajo que se encargan de funciones como: el manejo de cámaras; la fotografía, el sonido, la elaboración de actas, el montaje y adecuación de los escenarios, la creación de guiones y el trabajo de campo.

LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES: Las historias y vivencias que logran recrearse y representarse, ya sea desde la ficción o la realidad, tienen como propósito mostrar  las situaciones y los modos de vida que inciden en estos contextos; así por ejemplo: El cortometraje "¿Por qué no está Daniela?", buscaba reflejar el problema del acoso escolar en el ámbito educativo. De igual manera; el documental " Familias paneleras", muestra la realidad de las familias del municipio de Supía, frente a la práctica y producción de la panela, como un legado cultural, que ha pervivido de generación en generación.

Con respecto al tema de la evaluación; esta se lleva a cabo constantemente y se tiene en cuenta como elemento esencial, cada uno de los procesos finales que consiguen ejecutarse. Para esto, se adopta  como instrumento de valoración o diagnóstico el trabajo por proyectos (documentales, estudios fotográficos, videoclips, cortometrajes, entrevistas); donde se analizan  aspectos como la planificación, la investigación, la creatividad, el trabajo en equipo, la capacidad para solucionar conflictos, y las dinámicas de comunicación entre cada uno de los participantes que asumen un rol determinado frente a  cada una de las actividades propuestas.

En lo referente a la trascendencia académica que ha generado “ Líricas de la montaña” en la comunidad estudiantil; se ha logrado  fortalecer cada vez más las habilidades comunicativas (orales y escritas)  de los educandos, así como el uso  el uso y la adopción  de las herramientas  audiovisuales, pues se ha adquirido  un mayor conocimiento y apropiación en temas como: manejo de cámara, fotografía (capacitación en manejo de cámaras desde el área de artística), elementos de sonido y elaboración de guiones entre otros aspectos.

El impacto social, se evidencia en el reconocimiento que ha tenido la propuesta tanto a nivel local como regional, pues con el cortometraje "¿ Por qué no está Daniela?", se ha participado en las muestras de proyectos pedagógicos realizados y apoyados por la entidad ONDAS ( Caldas, año 2017), así mismo, ha servido cómo estrategia pedagógica, para intervenir el problema del acoso escolar en las instituciones educativas de Supía y Riosucio a través  del programa ZOE ( Zonas de orientación escolar), de igual manera se ha socializado la propuesta en los canales  comunitarios Tele Supía e Ingrumá Tv. Además de esto, con el documental "Familias paneleras" participamos en el "Festival de cine de Marmato", año 2018; bajo la asesoría y el apoyo de la Corporación de cine de Antioquia, la Empresa Minera Gold Colombia y el cineasta colombiano Víctor Gaviria, vinculando  a las familias paneleras y a estudiantes de  la comunidad de Bajo Sevilla, como personajes y actores  de dicho documental.

Durante el presente año, hemos contado con el acompañamiento y asesoría del señor Hernando Ramírez Giraldo, más conocido en el mundo artístico como “El Mono cabuya”, quien lidera y presenta el programa Andanzas en el canal regional Telecafé.

Esperamos seguir consolidando esta propuesta pedagógica, como una herramienta didáctica, que facilite no sólo la adquisición de habilidades y competencias en el contexto académico; sino que también fortaleza en los jóvenes el sentido de pertenencia y la valoración de sus legados ancestrales y culturales; así como la vinculación activa de nuestros comuneros en todas estas prácticas que registran y dan  cuenta de sus procesos sociales.