
Liricas de la Montaña
¿Qué es el proyecto Liricas de la Montaña?
Apoyados en los principios metodológicos y pedagógicos que sustentan el proceso etnoeducativo de nuestra institución, y que se dinamizan con los saberes culturales heredados de generación en generación con los saberes universales; la presente propuesta se fundamenta en el aprovechamiento de herramientas audiovisuales como el cine y la fotografía, para generar didácticas alternativas de enseñanza-aprendizaje; partiendo desde la esencia de nuestro modelo pedagógico, en el cual juega un papel trascendental el territorio: “ Considerado como un contexto esencial para desarrollar los aprendizajes, pues posibilita la coexistencia de los educandos con su entorno natural; la huerta, la molienda, el camino, la quebrada, los ecosistemas vivos son laboratorios de aprendizaje donde se hacen tangibles los procesos didácticos, revalidando constantemente los legados ancestrales, sociales y culturales”.
Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, y siendo conscientes que en las comunidades indígenas el proceso formativo se concibe desde el lema:" Todos enseñamos y todos aprendemos" y tomando como punto de partida y método esencial la relación: "docente-estudiante-conocimiento- territorio", para el desarrollo y la pervivencia de los legados ancestrales ; se generaron la siguientes inquietudes: ¿Cómo puede representarse la identidad social y cultural de nuestras comunidades indígenas desde el contexto educativo?, ¿Cómo puede vincularse la comunidad en general para fortalecer y revalidar sus prácticas sociales y culturales en nuestros territorios?, ¿Qué impacto pueden generar las artes audiovisuales ( el cine y la fotografía) como fuentes que validen y fortalezcan nuestro desarrollo cultural?, ¿Qué estrategias didácticas y pedagógicas se pueden implementar con la comunidad estudiantil de la institución educativa Cañamomo Lomaprieta, para fortalecer la expresión oral y corporal?
La siguiente propuesta, se viene implementando desde el año 2017 en la Institución Educativa Cañamomo y Lomaprieta, sede Bajo Sevilla, perteneciente al Resguardo indígena Cañamomo y Lomaprieta, ubicado en el municipio de Supía, donde a través del uso y práctica de las artes audiovisuales, se busca fortalecer e implementar en la comunidad estudiantil las competencias comunicativas orales, corporales y escritas, que les permitan transversalizar e instrumentalizar cada una de sus habilidades y conocimientos, para adaptarlos a la resolución de las problemáticas sociales y los aspectos culturales que condicionan su cotidianidad; es decir, que los participantes tengan la habilidad para desarrollar una idea, proponer soluciones a determinadas situaciones que afectan sus territorios , contar y materializar una propuesta, expresar una emoción, observar, investigar y emitir juicios y opiniones sobre las prácticas realizadas.